Diarios



1 Trashumante

Aveces queremos sacar la cabeza por la ventana y gritar que somos viento. Los mismos pasos que vuelven se van recorriendo, alzando la pezuña de las piedras filosas; yendosen, furtivamente, por los caminos que no conducen a ningun lado pero que significa la vida.  ¡Desfachates ignea! no me salgo de mis cavilaciones ni para descrestar con mis pantomimas. Somos tambien un paso de otro paso, el pasado de un presente. Total: somos el pasado de los presentes.  Tambien por la cabeza  pasa la idea de que hay otra manera, una mejor manera de malvivir, pero siempre la encontramos de espaldas. Su rostro sombrio no se dejar palpar definiblemente por el recodo de luz que cae sobre sus lomos. Eso debe de ser el destino:  la espalda de otro cuerpo.  Todo se pone tan dilatado, que en nombre de la esperanza no he podido declarar la fe invicta


Prosa para el dia cero.


Yo, que tanto nasco cada dia, he venido a nacer un dia lejano para empezar a contemplarlo una vez en el rincon de mis silenciosas rutinas.  Cada  vez que vuelvo a pensar en ese niño que se alejaba del mundo y su gente para entregarse a la paz solitaria de su propio yo, se me llena la memoria de una triste epifania. Ser solo, en el ambito mas alegre de la amistad y el acogimiento de familia, resulta ser la maña mas terrible. Los libros que almidonaron mi sensibilidad no me han servido para nada.  Lo unico que puedo agradecer de su insolita compañia son los momentos que me ha dado al conocimiento sin aprender. Ellos me han dado la fuerza que se necesita para afianzarse mañana a mañana a la existencia.  Soy un pedazo de pan que no se ha comido, un retazo de inocencia al oleo que no sea desdibujado por la misteriosa cara del pecado.  ¿seguire cantando mi tonada que siempre dice: soledad y destino?





Señoras y señores:

En mi corazón decapitado se disputan entre si el trono del mundo el dios y el diablo. Combaten al día y la noche por la supervivencia de mis huesos; mi alma es solo testiga de esas afrentas. Tengo la incierta certeza de que no coronaran ninguno de los dos, de que no bastara el fin del mundo para un juicio. Mi permanencia en la tierra es recorrer por millares de años el fango y después andar entre espinas por debajo del sol y la lluvia. Aullare como lobo cuando la fatiga me suprima la fortaleza; estrujare la tierra, beberé el néctar de los dioses muertos para saciar mi sed milenaria. Despues seguiré con la ruta, con el mapa propuesto.  Detrás de mis huellas solo pasara la soledad de la humanidad sin darse por testigos de mi paso por ese sendero. El desierto sera mi ultima etapa para redimirme ante las fuerzas supremas y ante los pecados capitales.




Poema:


¿Te has cansado de mi, o he roto contigo? Es posible que no estemos destinados a encontrar la estética en nuestros rostros y en la rutina de nuestros corazones extraviados de ceniza y soplo. Donde quiera que nos encontremos siempre habrá un pequeño instante donde podamos dialogar y decirnos las verdades. ¡Eres todo, y sin embargo, yo no soy tanto! Admiro de tus palabras que surgen caprichosas y sin catapultas la mansedumbre y la exactitud con que pintas una imagen en versos. Tu de mi, poema, es posible que solo admires mi mortal pereza y mi dolor de tarde en tarde. Deberías someterme al castigo divino de estar siempre buscando en la imaginación una luz por donde recorrer los pasillos oscuros: esas nadas vivientes. Escudriñar, amordazar, repeler, descuartizar a ese niño infante, que se yace en el fondo de su cuna y de ese cuchitril infestado a olor a incienso. Sacarlo de ese anonadamiento que le deparo la vida por contemplar lo ya contemplado y mirar por mirar lo que ya es ruina.  Sujeta tus cadenas, es la hora. Llévame a la derrota aniquilante de una vez, o al desdén, o a la gloria difunta de los cuerpos reunidos..  Y allá donde arde, la soledad y sus preguntas..!!!!!!




Acerca del poema



Los poemas son como globos que me llegan del cielo cuando busco algo que decir. Me parece injusto dejar plantada una hoja en blanco en el rodillo de la maquina de escribir. Siempre pienso que se tiene que decir algo.  Si el globo no se desintegra en mi cabeza, entonces me dedico por unos instantes a mirar la pared, los cables que se cruzan, la puerta; la misma puerta cerrada. Se hace la luz: nace un verso. Luego un milagro:  tres versos. Después la meta:  es realizado el poema. El reposo llega cuando se deja de insistir en la mania de alcanzar globos. Viene el descanso y el poema queda aguardando la primera visita de taller para que sea sometida a cambios de forma, pero nunca jamas de contenido, ni de intención, y ni de ética. Si se le quita una palabra, por torpe que paresca, queda en muletas el poema y puedo correr el peligro de desplomarse.
Para eso existen sinónimos y antónimos. El poeta anónimo debe saber mas que nadie que esta prohibido omitir lo dicho. Ya se le sale de las manos su propia creación.





Pequeña historia de la poesia


Lo que mas le agradesco al siglo XIX  es que le hallo dado al siglo XX la voluntad de escribir lo que le venga en suerte.  Ya era hora, porque si la poesia seguia procediendo de esa manera se hubiera acabado este siglo.
Adios nocturno,  Adios  flores negras,  Adios,  verso libre.  ¡Nos hemos conquistado!







Profanar a Caicedo

Caicedo regresa al presente. Estaba tan oculto en el baúl del pasado que su imagen ya se me hacia borrosa por el paso veloz del tiempo. Hoy vuelve  a constatar ante la sociedad colombiana su afirmación de vida con los manuscritos que se enseñaran en la biblioteca Luis ángel Arango ,y que habían sido ajenos a nosotros  por vanidad de sus herederos.  Su legado a la cultura y las escrituras literarias es  en demasía  voluminosa aunque no haya llegado jamás a la experiencia inabarcable de García Márquez. ¿Pero qué hacer con los retos personales, que además de tener su ideal de heroísmo también se enfrentaba a una carrera vertiginosa  de asalto para cumplirlos como un mandato?  Para morir tan joven y dejar cientos de proyectos, cada uno con su montón  de palabras y vida literal, Caicedo apenas estaba moldeando los pliegues de la gloria.  Pero como no todo llega a un final definitivo (porque en este caso lo único definitivo es la muerte), celebro para celebrar sus 35 años de muerte con otra profanación a su obra: releerla es recordar.  Y recordar a Caicedo para mi, es volver a mi punto de partida en la juventud, esa que todavía no se me desprende.   Hace 40 años garcia Márquez también se despidió de él, pero no creo de ha mucho que lo hubiese visto pasar por ahí mientras merodeaba  en su realismo mágico, porque si Caicedo era el enemigo de macondo para su obra, también los personajes de Caicedo tenían como enemigo número uno a García Márquez. El caso es que Andrés Caicedo nunca concibió realizar una obra patriótica, ni socialista, ni reflexiva de su tiempo.  Tenía que contarnos de un tal miguel ángel y una tal angelita, inmersos en la capital del consumo y en el mundo del miedo.  Puso a contarnos la vida de una rubia llamada maría del Carmen huertas: su merodear por las calles de Cali, el intelectualismo precoz, las drogas, la prostitución y la muerte.  De todos ellos también forman parte otros angelitos empantanados de la sociedad, y lo único que puede hacer un joven como Caicedo es escribirles, aunque no se les garantice que su futuro puede ser mejor con ello. El acto y luego la reflexión, como dictaba su manifiesto, ahora esta en las manos de sus lectores.  Yo apenas llevo un acto de obra y me aburro terriblemente de no ser para siempre joven.




Día de días inmersos


Caprichosamente me encuentro sentado a las 5 y 2 minutos. Es bueno ser puntual con el reloj para que el contratiempo no nos encuentre en las deshoras. He dicho capricho, ya que la bipolaridad me niega toda posibilidad de concebir un trato humano mas humano para con mis humanos.  Mis premuras son de alto grado, y me siento como un huérfano por la calle, sin mirar caras, sin decir saludes, aunque debo aceptar que hay días en que dios, el piadoso, siembra sobre mi alma un paraíso entre tantos días inmersos, y al dar la vuelta me encuentro con gente tan joven ( esos amigos míos )  de conocimientos tan diversos y tan enterados de tanta eventualidad que por mi cabeza jamas creí que pudiera caber tanto mundo.  Un día mas en el anonimato de la vida: y a mi que me llena de ascuas el ideal de gloria, la pose post- morden y las adoraciones que ya no tienen sentido sin mi.

Es curioso seguir diciendo sin negar mas que me hallo solo. ¿Yo cuando me quejo de ello? mientras mas encuentro con la soledad ( así sea a las malas, porque toca, porque es la época) me encuentro con la perla que se necesita pulir para el diamante.  Cuando llega el silencio, es cuando me siento en el prematuro juicio final:

¿Yo que he hecho con mi vida para merecer tanto? ¿ Y que he de hacer para merecerlo de ahora en adelante?

Estos asuntos me llenan de crapulencia. En verdad no hay martes 13 que valga para una reflexión de todos los días



Cuando cruze el anden.



Ante todo, me arremolina la costumbre de mirar alocadamente lo primero que se cruze por el aire. Un mosco, un bichito, una tira del viento, ( el viento), el olor en espiral dándole vueltas a la inmundicia, y todo lo ingrávido puede ser victima inverosímil de mis auscultaciones. Cuando cruze el anden, regresare a mi otra vida; esa otra que construí cuando salte el anden y me enganche por un camino hasta llegar a la juerga, mi otro "estado".  Palpite encima de las luces dolorosas de la noche pero sobreviví. Dormí, después de luchar con mi insomnio, sobre mi lecho de púas y repose confortable hasta la hora nona de la mañana. No tome café, por sentirlo prohibido debido a las leyes de la supervivencia que consiste en estas escuetas palabras: "si no aportas, no tendrás; y si no tienes, pues no podrás aportar para tener"  Así de sencillo se dice, como decir basta, o arrojar un reloj contra la pared, un grito contra la ventana, o como respirar y nada mas. Menos mal tengo aunque sea estos huesos y este medio paquete de cigarrillos colgando en ellos. Y también, es cierto, resulta una buena idea y un alivio tener un bolígrafo y una agenda en la mochila, porque uno nunca sabe. En cualquier momento se puede llegar a la acción y es de mal agüero estar desarmado. No hay que pensar nunca en demasiadas cosas. Es jodido. Mejor pensar una, y volverla intención para ser feliz por lo menos por un día






Poesia: la nada o el contexto



cuando se conmemora un dia para las artes y las ciencias, muchos los nombran, los recuerda o los estima. Despues vienen los que proceden a una investigacion y un analisis al respecto de la eventual conmemoracion, porque encuentran su conciencia y su quehacer en ese arte y en la ciencia. Aqui, estos dos ejes tematicos se complementan: se dice que el arte es ciencia, y tambien, pues, que la ciencia es arte. ¿es el arte el argumento de la ciencia?  ¿ o sera la ciencia el nervio del arte?

Como estas lineas quieren dirigerse al otro arte sonoro que se complementa con una guitarra, pero que tiene mas silencio y dictamen discursivo, la poesia quiere naugrafar en esta fecha del nicho de sus palabras para reunirse en altamar con el todo. El poema vendria siendo el todo de la naturaleza, del hombre y los laberintos inmortales de la muerte. El autor no tiene todo el tiempo para reflexionar cuando escribe, puesto que tiene que dejarle algo que pensar ( y apriori) y decir al lector.  El arte poetico no solo cumple la funcion de enunciar un caso, un estado, un desvario metafisico o una idea expresa para contar un momento en el tiempo que se oculta como cuerpo.  La secundaria labor, y que se omite por perecedero, es despertar la conciencia de los amantes al buen leer y tambien para los amantes del mal leer cuando de pensar mal se trata.  Alli entra la importancia real y el decreto oficial de la poesia: crear conciencia y despertar mas autores ( y autoras). Las presencias, asi como tienen el total derecho de permanecer calladas, tambien tienen derecho a afirmar y firmar su legado de existencia  apartir del silencio, su principal reclamo de supervivencia.
Cuando llegamos hasta el individuo con proyectos de obra dentro de la elaboracion poetica, se tiene una victoria de progreso en contra del subdesarrollo transversal. Y en esa linea que optan como campo de guerra a favor de la vida, esta ganando la sociedad y el porvenir de las futuras civilizaciones. Todavia no es demasiado tarde para que ellas nos alcanze y nos supere dentro de esta orbita de dominio, de posesion, de libertad malograda.

De que sirve la poesia?  Esta pregunta muchos ya se la habran planteado. Da pie para muchos conceptos y afirmaciones. Lo que esta realmente claro es que se instala en un contexto. Pero la poesia no puede solucionarnos nada, y esta  puede ser mi primera respuesta a la pregunta que me autosugeri en un principio. Ella trasciende porque es sugestiva y alegorica y esta dirigida a un espectador ausente. En el principio de los tiempos honraba a los dioses y a las musas: luego llego a un cambio. Los cantos de homero han sido remplazados en el paso del tiempo por lecturas de vanguardia. Por eso, cuando conversamos de poesia con los jovenes es usual que entre sus gustos se encuentre mario bennedetti y pablo  neruda. Muchas veces se ignora la importancia de otros autores latinoamericanos que dieron un gran paso a la conquista infinita e insaciable de la poesia. ¿ Y donde quedan las poetisas? Yo por ejemplo, no ignoro la existencia de gabriela mistral, pero en cambio si ignoro su obra: no conosco ni la primera lectura.  A alfonsina storni solo la rememoro en el ultimo poema que escribio antes de hundirse en las olas frias de un anochecer. A alejandra pizarnik si la recuerdo intactamente, aunque me queden sin sabores de su locura.  Tiene poemas con figuras originales y que justifica su siquiatria, aunque hay un nose que en ella, algo en su personalidad, que no me parece del todo. Y asi, son tantas tambien las mujeres poetas, que si se hiciera una cuenta concienzuda de cuantas existieron y de cuantas existen aun y siguen escribiendo, el asombro nos quedaría corto.

estos poetas y poetisas deben perdurar en el tiempo y ser leidos, aunque no nos digan desnudamente lo que sucedio en sus epocas porque hasta las injusticias se escabullen en la metafora. La poesia debe de ser interior y un arma letar para denunciar las pasiones humanas. Entonces asi como ellos las mencionaron, tambien hay que abrirle paso a nuevas tendencias, nuevas posturas; a esos autores anonimos que tambien tienen algo que decir.  Pero para manifestar lo dicho no se puede esperar la posteridad, como el caso pessoa, ni esperar a que en el correo llegue una invitacion a una lectura. No. Como se celebra la voz humana tambien se debe celebrar su decir, y en esto es necesario acercarse al coloquio, a los mitos populares y a las experiencias para construir el arte de hablar poeticamente.

Las prentenciones y los versos sofisticados ayudan a contruir identidad  pero se torna complejo para los lectores. Alli se habla del altergo o la superacion personal como autor.( Cito a vicente huidobro, quien es un poeta de multifaceticas imagenes y conceptos poeticos)  Yo no se hasta que punto el autor debe de ser humilde, pretencioso, o sublime. A mi parece, simple y llanamente, que la poesia se debe decir a un ojo cerrado, y a un impulso: con el otro ojo se enfoca la direccion de la creacion. Ya es inevitable abortar, osea desechar, tirar al cesto. Es produccion que aunque no alcanze la altura de poema conforme a un estilo impuesto pero que no se logra, sirve de engranaje para otro comienzo de mayor nivel. Miremos el caso cercano de garcia marques: para escribir sus cuentos peregrinos hacia anotaciones que despues se le perdieron cuando arrojo unos manuscritos...




(.....)




Otra vagedad de la noche


Tenaz noche amarrada en mis huesos como si fuese yo su hijo, su padre; romántica luna de promesas para mi pobre reino de eternidad y delirio: escúchame mientras enloquezco de quimera. He pasado por estos senderos miles de reinos; los dioses, con sus oídas sordas, no han atendido a mi llamado mortal. Me fui a un refugio de rosas, por si acaso, dentro de su espina sideral, hallo el poniente para alcanzar la gloria de la faz celeste.  ¡Ah, como respiro con todas estas incertidumbres!  ¿es la muerte? ¿es el zumbido de la vida que se deshace por dentro como si estuviera inoculando un nacimiento? ¿es mi dolor?  oh, maternidad, perdidad maternidad. Oh, perdida niñes sin vida: he aquí a tu cadáver levantándose otra noche para continuar los dias furtivos
.



Anotaciones de la angustia movil..




Tierno y sensitivo, al borde de la madrugada. Con pisadas tenues debo imponerme el reto de salir de mi circulo de vida: la vida siempre esta en otra parte. Ansio, con voracidad inclemente, como el que espera un plato de comida sin esperanzas en la acera de la mendicidad, la profanacion de mi cuerpo, y la reunion de su alma. El ruido mordas de mis huesos traquean ante la sola despedida de mi pasada vida. Estos terrenos de la tierra me intimidan, me aniquilan, me hacen levantar y me evaporan. ¿ Oh, cuanto anhelo desaparecer en una pompa de jabon evaporada en azufre? ¿ Cuanto yo qusiera ser diablo, angel, perverso, santo: los restos de dios? Mis lineas, dirigidas para ningun lugar, buscan un corazon con ausencias que renueve este vacio espacio de mi estancia. O por lo menos, que lleguen hasta las mentes mas disparatadas de mi generacion, y anuncien hecatombe como rebelion por lo ya impuesto.






Mengana:


Tu eres luna, yo soy noche. Giramos inmutables en este entorno del mundo donde la vida cambia, se ondea y se concreta.  ¿en que momento hemos llegado? no lo se. Dentro de mis fechas solo encuentro una sola que le da sentido a estas nupcias: 15 de abril. Noche deambula por lo terrenal sin ojo centella, agigantando sus pasos por una causas voraz: la obra. Noche, no es noche constelada, ni noche llena: noche es misterio, palabras, garabatos, asuntos marginales, observacion y delirio. Luna, ¿ tu quien eres? ¿ como justificar la inefable felicidad de mis mirares, en esta infinidad de la distancia? hasta mis silencios al escribir me delatan la intemporalidad de mis emociones, de mis vanidades, de mi orgullo mesquino. Ya no sabria donde poner el decorado de tu recuerdo; ese recuerdo que es como una secuencia historica del paso y el beso. Ahora nada borrara de mi ese rastro de tus labios; a no ser que sea otra esencia, otro sabor, otro comisura. Pero ahora eres tu, no lo niego, el beso que quiero seguir fundando en mis labios. No quiero ya otras consagraciones. Anhelo verte una vez mas y solo los dos reunidos: ESA NOCHE Y ESA LUNA.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario